miércoles, 2 de diciembre de 2020


REPASO TEMA 4 DE LENGUA

 

LENGUAJE ESCRITO. EL TEXTO INFORMATIVO

 

Un texto informativo;. es un texto en el que se nos da información sobre algún tema. Muchos textos de este tipo contienen descripciones, que explican propiedades, características

Algunos textos informativos también contienen instrucciones, es decir, indicaciones sobre cómo hacer algo. Por eso es habitual que aparezcan palabras como primero, luego, a continuación

·        Busca un texto sobre un tema que te interese y haz un resumen de la información más relevante.

 

VOCABULARIO. PALABRAS  PARÓNIMAS

 

Las palabras parónimas son las palabras que se pronuncian de forma parecida.

Por ejemplo: espiar (observar o escuchar disimuladamente algo o a alguien) y espirar (expulsar el aire aspirado).

 

·         Busca los significado de estas palabras y añade alguna más en la lista.

PALABRAS PARÓNIMAS

absolver

absorber

especie

especia

aptitud

actitud

perjuicios

prejuicios

adobe

adobo

replicar

repicar

infligir

infringir

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GRAMÁTICA. LOS DETERMINANTES. EL ARTÍCULO

 

Los determinantes

Normalmente, los sustantivos no aparecen solos, sino que suelen llevar delante otras palabras. Por ejemplo, no decimos solamente helado, sino el helado, este helado, mi helado, algún helado

Las palabras el, este, mi, algún… se utilizan para concretar los sustantivos o, lo que es lo mismo, para determinarlos. Por eso decimos que son determinantes.

Los artículos siempre son determinantes. Además, pueden ser determinantes los demostrativos, los posesivos, los numerales y los indefinidos.

 

El artículo

El artículo sirve para anunciar la presencia de un sustantivo. Hay dos clases de artículos: determinados e indeterminados.

Los artículos determinados acompañan a sustantivos que nombran personas,  o cosas conocidas.

Los artículos indeterminados acompañan a sustantivos que nombran personas, animales o cosas no conocidas.


Formas contractas Las formas contractas al y del no se utilizan cuando el artículo forma parte de un nombre propio. Por ejemplo: Solo he visto la primera parte de El señor de los anillos. Hemos ido a El Espinar

 


Concordancia del artículo.

 

El artículo concuerda con el sustantivo al que acompaña, es decir, aparece en el mismo género y número que él. Por ejemplo: el trabajo, unos árboles.

Sin embargo, delante de los sustantivos femeninos que empiezan por a o ha tónicas y están en singular, se usan las formas masculinas del artículo. Por ejemplo: el hacha, un ala. Cuando esos sustantivos están en plural, se utiliza la forma femenina correspondiente. Por ejemplo: las hachas, unas alas.

 

 

RECUERDA Y APRENDE QUE……

 

- Los determinantes son palabras que van delante del sustantivo y sirven para concretarlo o determinarlo.

El artículo es un determinante que sirve para anunciar la presencia de un sustantivo e indica su género y su número. El artículo puede ser determinado o indeterminado

 

 

 

ORTOGRAFÍA. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

 

Recuerda estas normas sobre acentuación:

La sílaba tónica es la sílaba que se pronuncia más fuerte en una palabra. Las demás sílabas de la palabra son átonas.

En algunas palabras, sobre la sílaba tónica se escribe un signo llamado tilde o acento gráfico  ´ .

 

Según la posición que ocupa la sílaba tónica, las palabras pueden ser agudas, llanas o esdrújulas.

Si la sílaba tónica es la última, la palabra es aguda. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s. Por ejemplo: maniquí, ningún, además.

Si la sílaba tónica es la penúltima, las palabras son llanas. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en consonante distinta de n o s. Por ejemplo: chófer.

Si la sílaba tónica es la antepenúltima, la palabra es esdrújula. Estas palabras llevan siempre tilde. Por ejemplo: médico.


·         Busca y coloca adecuadamente palabras con tilde.

 

BANCO DE PALABRAS

AGUDAS

LLANAS

ESDRÚJULAS

ciempiés

cómic

libélula

acordeón

césped

lágrima

bebé

fútbol

número

 

mármol

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

LITERATURA. LA LÍRICA.

 

La lírica

Las obras literarias escritas en verso en las que el autor expresa sus sentimientos o sus pensamientos pertenecen a la lírica. Por ejemplo, un poema sobre el amor o la amistad, o sobre los sentimientos que despierta en el poeta la contemplación de un paisaje son obras líricas.

La lírica ha sido muy cultivada en todos los tiempos. Las primeras muestras de la literatura española conocidas son cancioncillas líricas que se cantaban en fiestas o mientras se realizaban las tareas del campo.

 

Poema, verso y estrofa

Un poema es una composición escrita en verso.

Cada una de las líneas del poema se llama verso. Para saber la medida de un verso, debemos contar el número de sílabas siguiendo unas reglas.

A veces, los versos de un poema están agrupados formando estrofas. Existen diferentes clases de estrofas dependiendo del número de versos que tienen, de las sílabas de cada verso y de los sonidos que se repiten al final de los versos.

 

La rima

Dos palabras riman cuando a partir de la última vocal acentuada tienen iguales por lo menos todas las vocales. En los poemas, suelen rimar algunos versos. Dos versos riman entre sí cuando la última palabra de un verso rima con la última palabra de otro verso. La rima puede ser de dos clases: consonante o asonante.

La rima consonante se produce cuando dos palabras tienen iguales las vocales y las consonantes a partir de la sílaba tónica.

Todas las flores de la granja

tienen los pétalos naranja.

La rima asonante se produce cuando las palabras tienen las mismas vocales pero distintas consonantes a partir de la sílaba tónica.

A todas las flores del huerto

pronto les llegará el invierno

 

 

RECUERDA Y APRENDE QUE……

 

Las obras líricas son textos literarios en verso en los que el autor expresa sus sentimientos, sus pensamientos… Un poema es un texto literario escrito en verso. A veces, los versos se agrupan en estrofas.

La rima es la coincidencia de sonidos entre dos o más palabras a partir de la vocal tónica.

Cuando coinciden todos los sonidos de las palabras a partir de la vocal tónica, la rima es consonante. Si coinciden solo las vocales, la rima es asonante.

  

TRABAJO DE REPASO PARA CASA


      

 


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario